5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para impedir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el mas info tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar empujar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de modo fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.